• Revista Internacional de Investigación en Adicciones 2022 Vol. 8 (2)
  • ISSN versión impresa: 2448-573X
  • ISSN en línea: 2448-6396
  • DOI: 10.28931/riiad.2022.2.04
  • Recibido: 9 de junio de 2021
    Aceptado: 17 de febrero de 2022

Artículo original

Consumo de alcohol de los padres y su relación con el consumo de alcohol del adolescente durante la pandemia COVID-19

Benito Israel Jiménez-Padilla 1 , Paola Lizeth Flores-Garza 1 , María Magdalena Alonso Castillo 2 , Karla Selene López-García 2

1 Facultad de Enfermería y Nutriología, Universidad Autónoma de Chihuahua.

2 Subdirección de Posgrado e Investigación, Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Benito Israel Jiménez Padilla, Av. Gonzalitos N. 1500 Nte. Colonia Mitras Centro, Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64460. Teléfono: 86 77 29 09 58. Correo electrónico: beno_gamble@hotmail.com

Abstract

Introduction: alcohol consumption in adolescents is considered a worldwide problem that has increased in recent years. This consumption may be associated to different factors, among them the consumption by their parents at home, mainly caused because of the COVID-19 pandemic.

Objective: to know the prevalence of alcohol consumption in adolescents and the relationship that parental alcohol consumption has on the consumption of adolescents.

Method: descriptive-correlational design. The sample was obtained online and consisted of 119 high school adolescents with an X̄ = 15.64 (SD = .89) years.

Results: 62.2% of adolescents have consumed alcohol at some point in their life, 47.1% in the last year, 30.3% in the last month, 11.8% have consumed it within the last week and 20.2% have presented excessive consumption (binge drinking). The model for consumption at some time in their life was significant (χ2 = 30.24, <  .001), where the variables significantly associated (<  .05) with the risk of alcohol consumption were age, sex and binge drinking by parents, which explains a variance of 22.4%. Consumption patterns during the pandemic were not significant.

Discussion and conclusions: adolescents present high prevalence of alcohol consumption. Age, sex, and excessive alcohol consumption by parents are associated with higher risk of alcohol consumption in adolescents, however, no evidence was found regarding the relationship between parental alcohol consumption and alcohol consumption of adolescents during the pandemic.

Key words: adolescents, alcohol consumption, parents.

Resumen

Introducción: el consumo de alcohol en adolescentes es considerado un problema mundial que ha aumentado en los últimos años. Este consumo puede estar asociado a diferentes factores, entre los cuales se encuentra el consumo por parte de sus padres en el hogar, propiciado principalmente por la pandemia de COVID-19.

Objetivo: conocer la prevalencia del consumo de alcohol en adolescentes y la relación que tiene el consumo de alcohol de los padres con el consumo de los adolescentes.

Método: diseño-descriptivo correlacional. La muestra se obtuvo online y estuvo conformada por 119 adolescentes de preparatoria con una X̄ = 15.64 (DE = .89) años.

Resultados: el 62.2% de los adolescentes ha consumido alcohol alguna vez en la vida, 47.1% en el último año, el 30.3% en el último mes, el 11.8% lo ha consumido en la última semana y el 20.2% ha presentado consumo excesivo (binge drinking [BD]). El modelo para el consumo realizado alguna vez en la vida resultó significativo (χ2 = 30.24, <  .001). Las variables asociadas significativamente (<  .05) al riesgo de consumo de alcohol fueron la edad, el sexo y el BD por parte de los padres, que explica una varianza del 22.4%. Los modelos del consumo durante la pandemia no fueron significativos.

Discusión y conclusiones: los adolescentes presentan altas prevalencias de consumo de alcohol. La edad, el sexo y el BD de alcohol por parte de los padres se asocian a un mayor riesgo de consumo de alcohol en los adolescentes, sin embargo, no se encontró evidencia de la relación del consumo de alcohol de los padres sobre el consumo de alcohol de los adolescentes durante la pandemia.

Palabras clave: adolescentes, consumo de alcohol, padres.

INTRODUCCIÓN

El consumo de alcohol a nivel mundial es una problemática de gran envergadura para la sociedad. Se estima que cada año mueren cerca de 3.3 millones de personas por causas relacionadas al consumo de alcohol, lo que representa un 5.9% del total de las defunciones anuales (Organización Mundial de la Salud, 2014). En México, durante el 2016, el 28% de los adolescentes de 12 a 17 años reportaron consumo de alcohol en el último año, mientras que un 16.1% reportó consumo durante el último mes (Villatoro-Velázquez et al., 2017).

Las prevalencias del BD de alcohol en los adolescentes se duplicaron: en el 2011 fue de 4.3%, mientras que en el 2016 fue de 8.3% (Villatoro-Velázquez et al., 2017). La adolescencia es una etapa vulnerable para consumir alcohol. Esta vulnerabilidad se puede explicar por el proceso de desarrollo en el que se encuentran, el cual está marcado por complejas transformaciones biológicas y psicológicas. Es en esta fase de su vida donde se desenvuelven en un contexto que incentiva y promueve el consumo de alcohol a través de la influencia del círculo social (Barroso et al., 2009; Maslowsky et al., 2017).

El consumo de alcohol en la adolescencia es preocupante debido a las consecuencias asociadas a su consumo, como las enfermedades prematuras cardiovasculares, respiratorias y cáncer (Organización de los Estados Americanos, 2012), los trastornos alimenticios, las conductas sexuales de riesgo y los problemas escolares, como dificultad para aprender, calificaciones bajas y abandono escolar. También se reporta una relación entre el consumo de alcohol y accidentes automovilísticos e intentos de suicidio (Alonso et al., 2018; Sá et al., 2018).

El comportamiento y las conductas de consumo de los adolescentes son influenciados en gran parte por su medio social, las normas y su percepción del entorno. Además, la interacción con el contexto social influye en la toma de decisiones (Burkhart, 2011). Dentro del contexto social, la familia ha sido considerada como un factor de protección. No obstante, en la literatura actual se ha reportado que la familia también puede fungir como un factor de riesgo, ya que variables como la funcionalidad familiar, los estilos de crianza parentales, la composición familiar, y sobre todo el consumo de alcohol por parte de los padres, pueden llevar al adolescente al consumo de alcohol (Alonso et al., 2018; Alonso-Castillo et al., 2017; Villa et al., 2020). Elementos como la disfuncionalidad familiar o el ejemplo de los padres, dada la normalización cultural en México hacia el consumo de alcohol, pueden influir en los adolescentes de forma negativa.

Aunado a lo anterior, la situación actual causada por la pandemia COVID-19 ha mantenido a cerca del 100% de los adolescentes estudiando desde casa por más de un año, lo que ha aumentado la convivencia con sus padres o tutores, comparado con el tiempo que pasaban en casa antes de la pandemia. El confinamiento, la incertidumbre ante la pandemia, el aumento de estrés por la pérdida de trabajo y los problemas económicos aumentaron del consumo de alcohol a nivel mundial, principalmente por los adultos (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2020). Es posible que todos estos elementos generaran un cambio en el consumo de alcohol de los adolescentes debido al aprendizaje por observación.

En cuanto al consumo de alcohol durante la pandemia, han surgido dos hipótesis sobre lo que podría pasar con el consumo de alcohol durante el confinamiento. Una hipótesis establece que el consumo aumentaría debido a los altos niveles de estrés y/o ansiedad, mientras que la otra menciona que disminuiría por el menor acceso al alcohol (Garcia-Cerde et al., 2021). De acuerdo con esto, es posible que la observación del consumo de alcohol por parte de sus padres y los efectos del confinamiento (como tomar clases online), tengan repercusiones en el consumo de alcohol de los adolescentes. Por tal motivo, el propósito del estudio fue reconocer la relación entre el consumo de alcohol por parte de los padres y la prevalencia del consumo de alcohol en los adolescentes.

MÉTODO

Diseño

El diseño del estudio fue descriptivo-correlacional (Burns & Grove, 2012), ya que se describió la prevalencia del consumo y el binge drinking de alcohol en adolescentes, y el consumo y binge drinking de alcohol por parte de los padres, además de analizar si el consumo parental era predictor del consumo de alcohol en los adolescentes.

Participantes y características sociodemográficas

La muestra del estudio estuvo conformada por 119 adolescentes (42.9% hombres y 57.1% mujeres) pertenecientes a dos escuelas preparatorias públicas del noreste de México. Los adolescentes presentaron una X̄ = 15.64 años (DE = 0.89), ninguno de ellos refirió trabajar por el momento. La selección de los participantes se realizó a través de un muestreo no probabilístico y por conveniencia, ya que los participantes se eligieron al hacer clic en el link del cuestionario y terminarlo.

Para el presente estudio se incluyeron a todos aquellos adolescentes estudiantes de las preparatorias entre las cuales se compartió el link y que terminaron el cuestionario al 100%. Dado que no era obligatorio contestar todas las preguntas para continuar, se eliminaron a todos aquellos participantes que iniciaron el llenado del cuestionario pero dejaron alguna respuesta sin contestar.

Sedes donde se llevó a cabo la recolección de la muestra

La recolección de datos se llevó acabo online mediante la distribución del link de la encuesta en los grupos de Microsoft Teams de dos escuelas preparatorias públicas del noreste de México.

Mediciones

Para el presente estudio se utilizó una cédula de datos personales y de prevalencia de consumo de alcohol, la cual constó de 10 preguntas en la que se evaluaron la prevalencia del consumo de alcohol de los adolescentes (global, lápsica, actual e instantánea), el consumo de alcohol de uno o ambos padres, el binge drinking de alcohol en el último mes de los adolescentes y el binge drinking de alcohol de uno o ambos padres. También se incluyó una pregunta acerca de la composición familiar para conocer con quién vivían los adolescentes (con mamá, papá, ambos o tutor legal) al momento de la recolección de los datos.

En el presente estudio se consideró el binge drinking de alcohol como la ingesta de 4 o más bebidas alcohólicas en mujeres, y 5 o más bebidas alcohólicas en hombres en un periodo menor a dos horas durante el último mes (National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism, 2021). Para conocer el consumo durante la pandemia, se consideró la prevalencia actual (en el último mes) e instantánea (últimos siete días) y el BD en el último mes.

Procedimiento

El presente estudio siguió el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud en seres humanos de los Estados Unidos Mexicanos (SSA, 2014). El estudio recibió la aprobación del Comité de Ética en Investigación de una universidad pública del país.

Primero se obtuvo el permiso de las instituciones educativas para tener acceso a los estudiantes, y luego se procedió a la búsqueda de la participación voluntaria de los adolescentes. Los participantes del estudio fueron reclutados a través de una plataforma educativa (Microsoft Teams). La encuesta en línea se envió a través de esta plataforma y se distribuyó a la mayor cantidad de estudiantes posible. Se solicitó el consentimiento informado firmado de los padres o tutores y el asentimiento de los adolescentes que participaron. Los datos se recopilaron a través de un cuestionario electrónico anónimo realizado en QuestionPro® (© 2021 programa para encuestas QuestionPro).

Análisis de datos

Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial. El análisis descriptivo se realizó a través de frecuencias y proporciones. Dentro de la estadística inferencial se aplicaron las pruebas de Chi-cuadrado de Pearson y un modelo de regresión logística con la matriz de correlaciones para cada variable. Todos los datos fueron procesados mediante el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25.0.

Consideraciones éticas

El presente estudio se apegó a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (SSA, 2014), por lo cual se elaboró un consentimiento informado para que el padre o tutor autorizara la participación de su hijo en el presente estudio con conocimiento del objetivo e implicaciones de este. También se elaboró un consentimiento informado para que el adolescente autorizara su participación de forma voluntaria.

RESULTADOS

Dentro de los resultados encontrados se observó que los adolescentes presentaron una media de 15.6 años. El 75.6% indicó vivir con ambos padres, y el 24.4% indicó vivir sólo con su mamá.

En cuanto a las prevalencias del consumo de alcohol, podemos observar que el 62.2% de los adolescentes ha consumido alcohol alguna vez en la vida, 47.1% lo ha consumido en el último año, el 30.3% en el último mes, el 11.8% en la última semana y el 20.2% ha presentado binge drinking (Tabla 1).

En cuanto a las diferencias por sexo del consumo de alcohol en los adolescentes se encontró que las mujeres tienen mayor prevalencia de consumo a diferencia de los hombres (global 42.9%; lápsica 32.8%; actual 19.3%; instantánea 7.6% y binge drinking 13.4%). Sin embargo, sólo en las prevalencias global y lápsica se presentaron diferencias estadísticamente significativas (χ2 = 11.081 y χ2 = 6.749, <  .05 respectivamente), donde se indica que las mujeres presentan un consumo mayor de alcohol que los hombres alguna vez en la vida y en el último año (Tabla 2).

Respecto al consumo de alcohol por parte de los padres, el 35.3% de los adolescentes indicó que ambos padres consumían alcohol, el 21.8% indicó que sólo su papá lo consumía y el 7.6% dijo que sólo su mamá. En las prevalencias del binge drinking por parte de los padres, el 18.5% de los adolescentes indicó que ambos padres consumían alcohol excesivamente, el 26.9% sólo el papá y 6.7% sólo la mamá.

Previo a la realización del modelo, se realizó la prueba Chi-cuadrado de Pearson para conocer la asociación entre las variables del estudio. Se encontró una asociación significativa entre el consumo de alcohol por parte de los padres y el consumo de alcohol alguna vez en la vida de los adolescentes (χ2 = 8.75, p = .033). Asímismo, se presentó significancia entre el consumo de alcohol por parte de los padres y el consumo de alcohol en el último año por parte de los adolescentes (χ2 = 11.18, p = .011). En vista de estos resultados se procedió a realizar un modelo de regresión logística para conocer las variables predictoras del consumo de alcohol en los adolescentes alguna vez en la vida, y comprobar si el consumo por parte de sus padres influye en el consumo de esta sustancia.

El modelo analizado resultó significativo (consumo de alcohol χ2 = 30.24, <  .001). No obstante, las únicas variables asociadas al riesgo de consumo de alcohol fueron la edad (OR = 2.243, IC 95% [1.31-3.82], <  0.05), el sexo (OR = .229, IC 95% [.095-.551], <  0.05) y el binge drinking por parte de los padres (OR = 2.211, IC 95% [1.162-3.838], <  0  .05), explicando una varianza del 22.4% (tabla 3).

Para conocer la relación del consumo de alcohol de los padres con el consumo de los adolescentes en el periodo de la pandemia, se utilizaron las prevalencias actual e instantánea, así como la prevalencia de binge drinking de los adolescentes. Se realizaron tres modelos para cada una de estas prevalencias, los cuales no fueron significativos (χ2 = 4.12, p >  .05, χ2 = 0.89, p > .05 y χ2 = 4.13, p > .05, respectivamente) por lo cual no existe un efecto de las variables de composición familiar, consumo de alcohol de los padres y binge drinking de alcohol por parte de los padres ligado al consumo de los adolescentes durante el confinamiento.

DISCUSIÓN

Se documentaron las prevalencias del consumo de alcohol en los adolescentes, así como el consumo de los padres desde la percepción de los adolescentes.

Respecto a la prevalencia del consumo de alcohol de los adolescentes, el 62.2% reportó consumo alguna vez en la vida, 47.1% en el último año, 30.3% en el último mes y 11.8% en los últimos siete días. Dichas cifras son superiores a los mencionado por la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) respecto a la prevalencia a nivel nacional (Villatoro-Velázquez et al., 2017), ya que la prevalencia en la población de 12 a 17 años en México fue de 39.8%. Por otro lado, estas cifras son consistentes con lo que se han encontrado en estudios que reportan prevalencias de consumo, donde las prevalencias de alguna vez en la vida se encuentran por encima de la media nacional (Alonso et al., 2018; Méndez-Ruíz et al., 2018; Telumbre & Sánchez, 2015).

Aunque las prevalencias de consumo de alcohol en los adolescentes del presente estudio son más altas que la media nacional, no se puede atribuir dicho consumo al aumento del consumo de alcohol que se ha dado recientemente en la población debido al confinamiento por la pandemia COVID-19 (OPS, 2020). Se mencionan factores como el estrés, el miedo y la angustia, que afectan el consumo de alcohol de las personas. Sin embargo, los hallazgos similares en estudios de 2015 (Telumbre & Sánchez) y 2018 (Alonso et al., Méndez-Ruíz et al.) señalan que las diferencias pueden ser atribuidas a características de la población donde se recolectó la muestra, entre las que se podrían mencionar la permisividad por parte de los padres o el aspecto cultural del consumo de alcohol en regiones donde se suele relacionar la convivencia con el consumo de alcohol, y no necesariamente por el periodo pandémico.

Respecto al binge drinking, se obtuvo una prevalencia del 20.2% de los adolescentes, de nuevo más alto que la media nacional, que fue de 8.3% en el 2016 (Villatoro-Velázquez et al., 2017). Sin embargo, se debe señalar que para el estado de Nuevo León, la prevalencia de binge drinking de alcohol fue de 30.3% en población general de 18 a 65 años. Dicha tendencia hacia el binge drinking de alcohol puede ocurrir desde edades tempranas, más si se tiene en cuenta que de acuerdo con la encuesta, el binge drinking de los padres se daba en el 52.1% de los casos (al menos uno de los padres consumía de manera excesiva), y el 18.5% de los adolescentes indicó que ambos padres consumían alcohol de forma excesiva.

Esto se puede atribuir a la percepción de consumo que tienen los adolescentes por parte de los principales referentes sociales, como lo son los padres y los amigos. Existe evidencia que indica que el consumo de dichos referentes se relaciona de manera positiva con el consumo de los adolescentes (Trujillo & Flores, 2013; Villa et al., 2020).

En cuanto a las variables que se asocian con la prevalencia global de consumo de alcohol en los adolescentes, se encontró que el sexo, la edad y el binge drinking por parte de los padres aumentan el riesgo de consumo de alcohol por parte de los adolescentes. Dichos hallazgos son similares a lo reportado por Morello et al. (2019), donde encontraron que el sexo se asociaba tanto a un mayor consumo como al binge drinking de alcohol. Respecto a la edad, los hallazgos son similares a lo reportado por Álvarez-Aguirre et al. (2014) y Simón et al. (2020), donde se menciona que a mayor edad, mayor riesgo de consumo de alcohol por parte de los adolescentes.

Respecto al binge drinking de los padres, se encontró en la literatura que aquellos adolescentes cuyos padres consumen y les proveen las bebidas alcohólicas, tienen mayor riesgo de consumir cualquier tipo de bebida alcohólica (Mattick et al., 2016). En el presente estudio, la variable de binge drinking por parte de los padres se asoció al consumo de los adolescentes. Sin embargo, ningún modelo fue significativo para el binge drinking de alcohol por parte de los adolescentes. Se menciona esto ya que en el estudio de Mattick et al., tampoco se encontró relación alguna con el binge drinking de alcohol por parte de los adolescentes.

Respecto al consumo de alcohol por parte de los adolescentes durante el periodo pandémico, no resulto significativo ningún modelo referente al consumo de alcohol en el último mes, en los últimos siete días ni el binge drinking durante el último mes. En estudios como el de Miech et al. (2021) no se reportaron variaciones en el consumo de los adolescentes durante la pandemia. Por el contrario, otro estudio encontró que aunque el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes disminuyó, el consumo de alcohol se vio aumentado en esta muestra durante la pandemia COVID-19 (Dumas et al., 2020).

Referente al consumo de padres, el estudio de Garcia-Cerde et al. (2021) encontró que si bien aumentó el consumo de alcohol de los padres con sus hijos presente, disminuyó la cantidad de ocasiones en que consumían alcohol. Aunque en este estudio no se incluyen las ocasiones de consumo en los hijos, la tendencia de consumir alcohol con menor frecuencia durante la semana por parte de los padres podría tener un impacto positivo en que los adolescentes no aumentaran su consumo.

Aunado a esto, la disposición y acceso a las bebidas alcohólicas se vio disminuida en los adolescentes durante la pandemia (Dumas et al., 2020; Miech et al., 2021), por lo que los hallazgos del presente estudio respecto al consumo de los padres y el consumo de los adolescentes durante la pandemia podrían explicarse por lo ya mencionado.

CONCLUSIONES

El presente artículo permitió describir las prevalencias de consumo y el binge drinking de alcohol, así como la asociación de algunas variables (edad y sexo de los adolescentes y binge drinking de alcohol de los padres) con el consumo de alcohol de los adolescentes que expresaron haber consumido alguna vez en la vida.

Se encontraron mayores prevalencias de consumo que la media nacional, así como un porcentaje de binge drinking de alcohol mayor al reportado a nivel nacional en la población adolescente. El modelo y las variables que demostraron asociarse al consumo de alcohol permitieron explicar el 22% de la varianza. Sin embargo, los resultados de la prevalencia global (modelo significativo) no pueden ser atribuidos al periodo de la pandemia.

Recomendaciones

Se recomienda incluir en futuras investigaciones una escala de deseabilidad social, dado que las respuestas, aunque sean dadas en privado y de manera anónima, pueden estar influenciadas por lo que el adolescente cree que la sociedad espera de él.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

No se contó con financiamiento para el desarrollo de la presente investigación.

CONFLICTOS DE INTERÉS

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

REFERENCIAS

Alonso, M. M., Guzmán, V., Armendáriz, N. A., Alonso, B. A., & Alarcón, N. S. (2018). Crianza parental, sucesos de vida y consumo de drogas en adolescentes escolarizados. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 20(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie20-1.cpsv

Alonso-Castillo, M. M., Yañez-Lozano, N., & Armendáriz-García, N. A. (2017). Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. Health and Addictions/Salud y drogas, 17(1), 87-96. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83949782009

Álvarez-Aguirre, A., Alonso-Castillo, M. M., & Zanetti, A. C. G. (2014). Factores predictivos del uso de alcohol y tabaco en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(6), 1056-1062. https://doi.org/10.1590/0104-1169.3570.2516

Barroso, T., Mendes, A., & Barbosa, A. (2009). Análisis del fenómeno del consumo de alcohol entre adolescentes: estudio realizado con adolescentes del 3º ciclo de escuelas públicas. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 17(3), 1-8. https://doi.org/10.1590/S0104-11692009000300011

Burkhart, G. (2011). Prevención ambiental de drogas en la Unión Europea. ¿Por qué es tan impopular este tipo de intervención? Adicciones, 23(2), 87-100. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.151

Burns, N. & Grove, S. K. (2012). Diseños de Investigación. (3ra Edición). Investigación en Enfermería. España: Elsevier.

Dumas, T. M., Ellis, W., & Litt, D. M. (2020). What Does Adolescent Substance Use Look Like During the COVID-19 Pandemic? Examining Changes in Frequency, Social Contexts, and Pandemic-Related Predictors. Journal of Adolescent Health, 67(3), 354-361. http://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2020.06.018

Garcia-Cerde, R., Valente, J. Y., Sohi, I., Falade, R., Sanchez, Z. M., & Monteiro, M. G. (2021). Alcohol use during the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean. Revista Panamericana de Salud Pública, 45(e52). https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.52

Maslowsky, J., Whelan, J., Moberg, D., & Brown, R. L. (2017) Universal School-Based Implementation of Screening Brief Intervention and Referral to Treatment to Reduce and Prevent Alcohol, Marijuana, Tobacco, and Other Drug Use: Process and Feasibility. Substance Abuse: Research and Treatment, 11, 1178221817746668. https://doi.org/10.1177/1178221817746668

Mattick, R. P., Wadolowski, M., Aiken, A., Clare, P. J., Hutchinson, D., Najman, J., Slade, T., Bruno, R., McBride, N., Degenhardt, L., & Kypri, K. (2017). Parental supply of alcohol and alcohol consumption in adolescence: prospective cohort study. Psychological Medicine, 47(2), 267-278. http://doi.org/10.1017/S0033291716002373

Méndez-Ruíz, M. D., Ortiz-Moreno, G. A., Eligio-Tejada, I. A., Yáñez-Castillo, B. G., & Villegas-Pantoja, M. A. (2018). Percepción del riesgo y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria. Aquichan, 18(4), 438-448. https://doi.org/10.5294/aqui.2018.18.4.6

Miech, R., Patrick, M. E., Keyes, K., O'Malley, P. M., & Johnston, L. (2021). Adolescent drug use before and during U.S. national COVID-19 social distancing policies. Drug and Alcohol Dependence, 226, 108822. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2021.108822

Morello, P., Pérez, A., Peña, L., Braun, S., Trasher, J., & Mejía, R. (2019). Factores predictores del consumo de sustancias en adolescentes argentinos: estudio longitudinal. Revista Argentina de Salud Pública, 10(40), 32-38.

National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. (2021). Understanding Binge Drinking. Recuperado de https://www.niaaa.nih.gov/sites/default/files/publications/NIAAA_Binge_Drinking_3.pdf

Organización de los Estados Americanos. (2012). El problema de las drogas en las Américas. Washington, D.C.: Autor.

Organización Mundial de la Salud. (2014). Informe Mundial de Situación sobre Alcohol y Salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/112736/9789240692763_eng.pdf;jsessionid=F68F3E9E3B8BF567FD1D378FDB4FBE3B?sequence=1

Organización Panamericana de la Salud. (2020). El consumo de alcohol durante la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://iris.paho.org/handle/10665.2/53113

Sá, C., Rocha, V., Cunha Machado, J., & Precioso, J. (2018). Preventing alcohol use among adolescents: Assessment of the “Alcohol-Free” programme. Health and Addictions/Salud y Drogas, 18(2), 133-141. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.386

Secretaría de Salud. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Simón, M., Fuentes, R., Garrido, M., Serrano, M., Díaz, M., & Yubero, S. (2020). Perfil de consumo de drogas en adolescentes. Factores protectores. Medicina de Familia. SEMERGEN, 46(1), 33-40. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2019.06.001

Telumbre, J. Y., & Sánchez, B. E. (2015). Consumo de alcohol en adolescentes del estado de Guerrero, México. Health and Addictions/Salud y Drogas, 15(1), 79-86. https://doi.org/10.21134/haaj.v15i1.217

Trujillo, A., & Flores, I. (2013). Consumo de alcohol en los Adolescentes de Chía y su percepción del consumo y de la permisividad parental frente al uso de sustancias. Revista Colombiana de Psicología, 22(1), 41-57.

Villa, F., Castillo R., Velázquez N., & Lomas N. (2020) Familia, Tiempo Libre y Consumo de Alcohol en Estudiantes de Preparatoria. Visión Educativa IUNAES, 14(31), 93-104. Recuperado de https://anglodurango.edu.mx/web/content/6663?unique=80bd8fcfeee274be4feb2c776b29768b9f196457&download=true

Villatoro-Velázquez, J. A., Resendiz-Escobar, E., Mujica-Salazar, A., Bretón-Cirett, M., Cañas-Martínez, V., Soto-Hernández, I., Fregoso-Ito, D., Fleiz-Bautista, C., Medina-Mora, M. E., Gutiérrez-Reyes, J., Franco-Núñez, A., Romero-Martínez, M., & Mendoza-Alvarado, L. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón dela Fuente Muñiz [INPRFM], Instituto Nacional de Salud Pública [INSP], Comisión Nacional Contra las Adicciones [CONADIC], Secretaría de Salud [SS]. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT): Reporte de Drogas. México: INPRFM. Recuperado de http://inprf.gob.mx/psicosociales/archivos/ena/ENCODAT_ALCOHOL_2016-2017.pdf

Licencia Creative Commons