Alcohol consumption and partner violence in college students from native peoples

Main Article Content

Gildardo Bautista Hernández
Abigail Techalotzi Amador
José Ángel Vera Noriega
Jesús Tánori Quintana

Abstract

Introduction: the prevalence and probability of being a risk alcohol consumer changes in relation to certain sociodemographic variables, for instance: sex, living in an urban or rural context, and belonging to an indigenous ethnic group. In addition, there is evidence that alcohol consumption is a trigger for general aggression and sexual disinhibition in young people. It is relevant, then, to carry out a study on alcohol consumption in this age group.


Objective: to determine the amount of alcohol consumption and the amount of dating violence, as well as the correlation between both elements in university students belonging to native people.


Method: quantitative, correlational, cross-sectional study. 477 students from the Intercultural University of the State of Puebla participated: 76.3% women and 23.7% men.


Results: the correlation between alcohol consumption and dating violence was significant; however, the correlation between alcohol consumption and cyberbullying, harassment, surveillance and domination was low.


Discussion and conclusions: it is confirmed that there is a correlation between alcohol consumption and dating violence. It is also concluded that other variables, such as parenting styles and economic factors potentiate dating violence related with the socio-culture of university students can be added.

Keywords:
alcohol consumption ,  courtship ,  violence
Published: May 15, 2023

Article Details

How to Cite
Bautista Hernández, G., Techalotzi Amador, A., Vera Noriega, J. Ángel ., & Tánori Quintana, J. (2023). Alcohol consumption and partner violence in college students from native peoples. Revista Internacional De Investigación En Adicciones, 9(1), 80–87. https://doi.org/10.28931/riiad.2023.1.08
Section
Original Articles
Author Biographies

Gildardo Bautista Hernández, División de Ciencias de la Salud. Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Puebla, México.

Licenciado en Etnopsicología por la Universidad Autónoma Indígena de México. Maestro y Doctor en Desarrollo Regional, por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. (Becado por el CONACYT y Obtuvo Mención Honorifica en Maestría).

Actualmente, tiene el cargo de: Profesor-Investigador, Tiempo Completo en la Licenciatura en Enfermería. División de Ciencias de la Salud. Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Coordina el programa de Orientación Psicológica en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Es presidente de la Academia de Enfermería de la División de Ciencias de la Salud. Pertenece al cuerpo académico. Salud Intercultural (Medicina Tradicional Indígena). Universidad Intercultural del Estado de Puebla. A partir de 2019.

Abigail Techalotzi Amador, División de Ciencias de la Salud. Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Puebla, México.

Licenciada en Enfermeria por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maestra en Ciencias de Educación, por el Instituto de Estudios Universitarios (IEU). Actualmente, tiene el cargo de: Profesora de tiempo completo de la Licenciatura en Enfermería de la División de Ciencias de la Salud en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Miembro activo del cuerpo académico de Salud Intercultural – Medicina Tradicional Indígena.

José Ángel Vera Noriega, Coordinación en Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Sonora, México.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II) desde 1993, investigador Titular “E” del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. (desde 1984). Miembro de la Academia Mexicana de la Ciencia. Dedicado a la investigación en tres temáticas vinculadas al desarrollo social, evaluación educativa, socialización escolar y calidad de vida en poblaciones vulnerables y de riesgo. Académico del Doctorado de educación Universidad de Sonora (PNPC) y Desarrollo Regional (PNPC) en el CIADAC.

Jesús Tánori Quintana, Departamento de Educación. Instituto Tecnológico de Sonora. Sonora, México.

Licenciado en Psicología por la Universidad de Sonora. Maestro en Desarrollo Regional, por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. (CIAD, A. C.). Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1). Ha publicado trabajos en las líneas de bienestar subjetivo y calidad de vida; así como sobre el proceso de acoso escolar, en relación a los rasgos de personalidad. Actualmente, profesor interino, del Instituto Tecnológico de Sonora.

References

Alegría, M. & Rodríguez, A. (2015). Violencia en el noviazgo: perpetración, victimización y violencia mutua. Una revisión. Actualidades en Psicología, 29(118), 57-72. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v29n118/2215-3535-ap-29-118-57.pdf

Bador, T., Higgins-Biddle, J., Saunders, J., & Monteiro, M. (2001). AUDIT: cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol: pautas para su utilización en atención primaria (No. WHO/MSD/MSB/01.6 a). Organización Mundial de la Salud.

Barradas, M., Delgadillo-Castillo, R., López, J., Pérez, J. & Ferrer, I. (2019). Consumo de alcohol y resistencia ante su consumo en estudiantes. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos Y Grupos De Investigación, 6(12). https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/196

Barradas, M., Fernández, N. & Gutiérrez, L. (2016). Prevalencia de consumo de alcohol en estudiantes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12), 491-504. http://doi.org/10.23913/ride.v6i12.213

Berruecos, L. (2017). El abuso en el consumo de alcohol en la comunidad indígena de San Sebastián, Puebla. El Cotidiano, 201, 97-106. https://www.redalyc.org/pdf/325/32549629011.pdf

Cortés, M., Morales, L., Rojas, J., Moral, M., Flores, M. & Rodríguez-Díaz, F. (2021). Patrones de consumo de alcohol y percepciones de riesgo en estudiantes mexicanos. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 12(1), 17-33. https://www.aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/60.pdf

Cuevas, C., Sabina, C. & Bell, K. (2014). Dating Violence and Interpersonal Victimization Among a National Sample of Latino Youth.Journal of Adolescent Health, 55(4), 564-570. http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2014.04.007

Díaz, N. & Moral, M. (2018) Consumo de alcohol conducta antisocial e impulsividad en adolescentes españoles. Acta Colombiana de Psicología, 21(2), 110-120. https://doi.org/10.14718/acp.2018.21.2.6

De San Jorge-Cárdenas, X., Montes-Mendoza, M., Beverido-Sustaeta, P. & Salas-García, B. (2016). Percepción de riesgo y consumo de drogas legales en estudiantes de psicología de una universidad mexicana. Revista Investigación en Salud Universitaria de Boyacá, 3(1), 16-33. https://core.ac.uk/download/pdf/268537682.pdf

Donas, S. (1998). Adolescencia y juventud en América Latina. Libro Universitario Regional. https://www.binasss.sa.cr/adolescencia/Adolescenciayjuventud.pdf

Eisner, M. (2002). Crime, Problem Drinking, and Drug Use: Patterns of Problem Behavior in Cross-National Perspective. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 580(1), 201-225. https://doi.org/10.1177/000271620258000109

Espinobarros-Nava, F., Muñoz-Ponce, N. & Rojas-Solís, J. (2018). Co-ocurrencia de distintas violencias en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos procedentes de zona rural. Summa Psicológica UST, 15(2), 154-161. https://doi.org/10.18774/448x.2018.15.394

Esquivel-Santoveña, E. & Osio, M. (2019). Violencia de pareja en poblaciones indígenas en México: Una revisión de la literatura. Trabajo Social Hoy, 87, 41-56. http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2019.0009

Faias, J., Caridade, S., & Cardoso, J. (2016). Exposição à violência familiar e abuso íntimo em jovens: Que relação? Psychologica, 59(1), 7-23. https://doi.org/10.14195/1647-8606_59-1_1

García-Carpintero, M., Rodríguez-Santero, J. & Porcel-Gálvez, A. (2018). Diseño y validación de la escala para la detección de violencia en el noviazgo en jóvenes en la Universidad de Sevilla. Gaceta Sanitaria, 32(2), 121-128. https://www.scielosp.org/pdf/gs/2018.v32n2/121-128

González, J., Romero-Méndez, C., Rojas-Solís, J. & López, V. (2020). Violencia cara a cara (offline) y en línea (online) en el noviazgo de adolescentes mexicanos. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 20(38), 65-80. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a09

González-Cantero, J., González-Becerra, V., Oropeza, R., Ortiz-Sánchez, D. & Salazar-Estrada, J. (2020). Relación entre consumo de drogas y bienestar psicológico en estudiantes universitarios mexicanos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 23(1), 1-16. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/75379

Guerra, C., Álvarez-García, D., Dobarro, A., Núñez, J., Castro, L. & Vargas, J. (2011). Violencia escolar en estudiantes de educación secundaria de Valparaíso (Chile): comparación con una muestra española. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(1), 75-98. https://www.redalyc.org/pdf/2451/245116403004.pdf

Guzmán, F., Esparza, S., Alcántara, S., Escobedo, I. & Henggeler, T. (2009). Consumo de alcohol en jóvenes y su relación con la violencia psicológica en el noviazgo. SMAD, Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas, 5(2), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/803/80313060003.pdf

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2008). Informe operativo de la Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo 2007. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/est/Informe_op_envin07.pdf

Jessor, R., Turbin, M., Costa, F., Dong, Q., Zhang, H. & Wang, C. (2003). Adolescent Problem Behavior in China and the United States: A Cross-National Study of Psychosocial Protective Factors. Journal of Research on Adolescence, 13(3), 329-360. https://doi.org/10.1111/1532-7795.1303004

Krug, E., Mercy, J., & Dahlberg, L. & Zwi, A. (2002). El informe mundial sobre la violencia y la salud. Biomédica, 22(Suppl.2), 327-336. https://www.redalyc.org/pdf/843/84309602.pdf

Lessinger, J., Assumpção, J. & Dell’Aglio, D. (2020). Variables personales y contextuales predictivas de perpetración de violencia en el noviazgo en la adolescencia. Acta Colombiana de Psicología, 23(2), 460-470. https://doi.org/10.14718/acp.2020.23.2.16

Martínez-Godínez, D., Gutiérrez-Ruiz, M., Soto-Cisneros, D., Rodríguez-Nava, V., Gómez-Cardona, J., & Rodríguez-Ramírez, J. (2020). Relación entre consumo de alcohol y violencia de pareja en estudiantes de educación superior. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 28(2), 75-81.

Martínez, M., Robles, C., Utria, L. & Amar, J. (2014). Legitimación de la violencia en la infancia: un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. Psicología desde el Caribe, 31(1), 133-160. https://www.redalyc.org/pdf/213/21330429007.pdf

Medina-Mora, M. E., Villatoro-Velázquez, J. A., Fleiz-Bautista, C., Téllez-Rojo, M. M., Mendoza-Alvarado, L. R., Romero-Martínez, M., & Guisa-Cruz, V. (2012). Encuesta Nacional de Adicciones 2011: reporte de alcohol. INPRFM, INSP, Secretaría de Salud.

Moreno-Méndez, J., Rozo-Sánchez, M., Perdomo-Escobar, S. & Avendaño-Prieto, B. (2019). Victimización y perpetración de la violencia de pareja adolescente: Un modelo predictivo. Estudos de Psicologia (Campinas), 36, e180146. http://dx.doi.org/10.1590/1982-0275201936e180146

Muñoz-Rivas, M., Gámez-Guadix, M., Graña, J. & Fernández, L. (2010). Violencia en el noviazgo y consumo de alcohol y drogas ilegales entre adolescentes y jóvenes españoles. Adicciones, 22(2), 125-134. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/201

Nava, E., Veytia, M., Guadarrama, R. & Gaona, L. (2021). Porcentaje de grasa corporal asociado a calidad de la dieta y consumo de alcohol en estudiantes de medicina de una universidad pública de México. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 27(2), 117-123. https://doi.org/10.14642/RENC.2021.27.2.5364

Organización Mundial de la Salud; Departamento de Salud y Desarrollo del Niño y el Adolescente (s/f). Programa de Orientación en Salud Adolescente para Proveedores de Salud Guía para Facilitadores. OMS.

Ramírez, C. & Núñez, D. (2010). Violencia en la relación de noviazgo en jóvenes universitarios: un estudio exploratorio. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(2), 273-283. https://www.redalyc.org/pdf/292/29215980003.pdf

Rivera, S. & García, M. (2012). Estadística aplicada a la psicología. Porrúa.

Rojas, I. (2021). Violencia off line y on line en la pareja de hombres gay mexicanos: un fenómeno aún invisibilizado [Tesis de licenciatura]. Benemérita Universidad Autónoma De Puebla.

Salazar, M., Vacio, M. & Macías, J. (2019). Adaptación y validación del Cuestionario Breve de Confianza Situacional en universitarios mexicanos que consumen alcohol. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 5(2), 30-37. https://doi.org/10.28931/riiad.2019.2.04

Smith, K., Cénat, J., Lapierre, A., Dion, J., Hébert, M. & Côté, K. (2018). Cyber dating violence: Prevalence and correlates among high school students from small urban areas in Quebec. Journal of Affective Disorders, 234, 220-223. http://dx.doi.org/10.1016/j.jad.2018.02.043

Soldevila, A., Domínguez, A., Giordano, R., Fuentes, S. & Consolini, L. (2012). ¿Celos, amor, culpa o patología? Cómo perciben la violencia de género en sus relaciones de pareja los/as estudiantes de Trabajo Social. Actas del II Congreso Interdisciplinario sobre Género y Sociedad: ‘Lo personal es político’, Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. https://www.semanticscholar.org/paper/%C2%BFCELOS%2C-AMOR%2C-CULPA-O-PATOLOG%C3%8DA-C%C3%93MO-PERCIBEN-LA-DE-Soldevila-Dom%C3%ADnguez/d2295096a44914239b4b6809bd7b7384c09a48a2

Telumbre, J., López, M., Castillo, L., Maas, L., Arguelles, R. & Mendoza, G. (2020). Consumo de alcohol y violencia psicológica en las relaciones de noviazgo en jóvenes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, 10(3), 8-15. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/332/consumo-de-alcohol-y-violencia-psicologica-en-las-relaciones-de-noviazgo-en-jovenes-universitarios/