Intervención sistémica en mujeres familiares de personas con abuso de sustancias adictivas
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: las consecuencias del abuso de drogas afectan tanto al individuo como sus interacciones dentro y fuera del sistema familiar. De acuerdo con la terapia sistémica, es necesario abordar tanto al individuo como su contexto, ya que la vida familiar se organiza alrededor del uso y abuso de drogas. Por lo general, las mujeres tienden a desarrollar y sostener un vínculo patológico denominado codependencia.
Objetivo: se plantea una intervención desde la Terapia Familiar Sistémica con el objetivo de incidir favorablemente en mujeres con comportamientos codependientes, y en consecuencia modificar dichos patrones y la organización familiar.
Método: se llevaron a cabo 10 sesiones en grupo bajo el enfoque estructural y narrativo de la Terapia Familiar. Las participantes, 16 mujeres, fueron evaluadas bajo un diseño pre post, con el Test de Codependencia (Noriega, 2011) y los mapas de organización familiar (Velasco & Sinibaldi, 2001).
Resultados: la intervención en grupo con técnicas de terapia estructural y narrativa arroja una disminución estadísticamente significativa en las cuatro dimensiones de codependencia, así como cambios en la organización familiar que direccionan a una mayor funcionalidad del sistema familiar.
Discusión y conclusiones: al inicio de las sesiones las participantes presentaban altos niveles de codependencia y parámetros disfuncionales en la organización familiar y a través de la intervención sistémica en grupo mostraron cambios significativos. Con estas herramientas, las pacientes lograron mejorar la comunicación con los demás integrantes y tomar conciencia del lugar y rol que les corresponde dentro de su sistema familiar, mejorando el funcionamiento del mismo.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Andrade, J. A., Duque, M., Jhelsaer, J., Rodríguez, C. & Rojas, C. A. (2013). Indicadores de Codependencia en 60 familiares de consumidores de sustancias psicoactivas en el municipio de Armenia — Quindío. Revista Psicología Científica, 15(7). https://www.psicologiacientifica.com/indicadores-codependencia-familiares-consumidores-spa/
Barrios, Y., & Verdecia-Machado, M. (2016). Las familias disfuncionales como factor de riesgo adictivo en la adolescencia. Revista Adicción y Ciencia, 4(1).
Beattie, M. (2009). La Nueva Codependencia: guía de apoyo para la generación de hoy. México: Nueva Imagen.
Biering, P. (1998). “Codependency”: A Disease or the Root of Nursing Excellence? Journal of holistic nursing: official journal of the American Holistic Nurses’ Association, 16(3), 320-337. https://doi.org/10.1177/089801019801600303
Biscarra, A. & Fernández, G. (2010). Codependencia: el lado oculto de los trastornos adictivos. Nexos: Revista de Ciencia y Técnica, 17(27), 14-18
Bronfenbrenner, U. (2005). Making human beins human: Bioecological perspectives on human development. Sage Publications.
Izquierdo, S. & Gómez, A. (2013). Dependencia afectiva: abordaje desde una perspectiva contextual. Psychologia. Avances de la Disciplina, 7(1), 81-91.
Marcos, J. & Garrido, M. (2009). La Terapia familiar en el Tratamiento de Adicciones. Apuntes de Psicología, 27(2-3), 339-362.
McCrady, B.S. y Epstein, E.E. (1996). Theoretical bases of family approaches to substance abuse treatment. En: F. Rotgers, D. S. Keller, y J. Morgenstern (Eds.), Treating Substance Abuse: Theory and Technique. Guilford Press.
Minuchin, S. & Fishman, C. (1992). Técnicas de Terapia Familiar. Editorial Paidós Ibérica
Moral, M. & Sirvent, C. (2007) Codependencia y Género: Análisis Explorativo de las Diferencias en los Factores Sintomáticos del TDS-100. 8º Congreso Virtual de Psiquiatría.
Moral, M. & Sirvent, C. (2010). Codependencia y heterocontrol relacional: el síndrome de Andrómaca. Revista Española de Drogodependencias, 35(2), 120-143.
Noriega, G. & Ramos, L. (2002). Construcción y validación del instrumento de codependencia (ICOD) para las mujeres mexicanas. Revista Salud Mental, 25(2), 38-48.
Noriega, G. (2011). Instrumento de Codependencia (ICOD). Manual Moderno.
Pérez, A. & Delgado, D. (2003). La codependencia en familias de consumidores y no consumidores de drogas: estado del arte y construcción de un instrumento. Psicothema, 15(3), 381-387.
Saeteros, M. & Guerrero, N. (2020). Revisión Bibliográfica sobre Codependencia y Violencia en Mujeres con Esposos Alcohólicos. Universidad del Azuay.
Sirvent, C. & Villa, M. (2007). La dependencia sentimental o afectiva. Artículo 8.º Congreso Virtual de Psiquiatría INTERPSIQUIS
Solís, L., Sánchez, A. & Cortés, R. (2012). Drogas: las 100 preguntas más frecuentes. Centros de Integración Juvenil.
Vargas, J. & Hernández, L. (2012). Codependencia en esposas de alcohólicos. Centro Regional de Investigación en Psicología, 6(1), 25-29.
Velasco, M. & Sinibaldi, J. (2001). Manejo del enfermo crónico y su familia: sistemas, historias y creencias. Manual Moderno.
White, M. & Epston, D. (1990). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós.