Estrés académico relacionado con el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de bachillerato rural

Contenido principal del artículo

Marisol Esparza Rodríguez
Quetzaly Alejandra Guerrero Navarro
Ana Jimena Briseño De Lira
Wendy Yocelin Cuevas Guzmán
Alejandra Esthefania Orenday Arenas
José Manuel Rodríguez Ramírez

Resumen

Introducción: el estrés académico es una reacción de activación fisiológica, emocional, cognitiva y conductual ante estímulos y eventos académicos. Puede influir sobre la salud de manera indirecta al licitar conductas no saludables, como el incremento en el consumo de tabaco y alcohol.

Objetivo: determinar la relación entre el estrés académico y el consumo de alcohol y tabaco de estudiantes de bachillerato rural.

Método: se tomó una muestra de 163 estudiantes de bachillerato rural elegidos por muestreo aleatorio simple estratificado sin reemplazo, y se obtuvo una media de edad de 15.7 años. Se utilizaron los instrumentos SISCO, AUDIT y EECT, que miden el nivel de estrés, el consumo de alcohol y tabaco respectivamente. Se usó un diseño no experimental, trasversal, prospectivo y correlacional.

Resultados: el 33% de estudiantes presenta un nivel profundo de estrés académico; 47.2% consume bebidas alcohólicas, de los cuales el 5.5% presenta probable adicción; el 27.6% se considera fumador activo y el 4.9 % refiere consumo diario. Se encontró que existe relación negativa entre estrés académico y consumo de alcohol, y relación positiva de estrés académico con consumo de tabaco.

Discusión y conclusiones: investigaciones mencionan una inexistente relación entre estrés académico y consumo de alcohol; y una relación entre estrés académico y consumo de tabaco en estudiantes de bachillerato. No existe una relación significativa entre el estrés académico y consumo de alcohol; sin embargo, se encontró una relación positiva entre estrés académico y el consumo de tabaco.

Palabras clave:
estrés académico ,   consumo de bebidas alcohólicas ,   consumo de tabaco
Publicado: jun 27, 2025

Detalles del artículo

Cómo citar
Esparza Rodríguez, M., Guerrero Navarro, Q. A., Briseño De Lira, A. J., Cuevas Guzmán, W. Y., Orenday Arenas, A. E., & Rodríguez Ramírez, J. M. (2025). Estrés académico relacionado con el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de bachillerato rural. Revista Internacional De Investigación En Adicciones, 11(1), 37–44. https://doi.org/10.28931/riiad.2025.364
Sección
Artículos originales

Citas

Alvarado, A. L. (2021). El funcionamiento familiar y su influencia en el desarrollo del estrés académico en estudiantes de bachillerato [Informe de investigación]. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/c17c341a-c21f-44fb-b0c5-d64eab9cf9a8/content

Amaro, J. C. (2016). Percepción de estrés y su relación con el consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/14040/

Babor, T. F., Higgins-Biddle, J. C., Saunders, J. B., & Monteiro, M. G. (1989). AUDIT. Cuestionario de Identificación de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/331321/WHO-MSD-MSB-01.6a-spa.pdf

Barraza, A. (2007). El inventario SISCO del estrés académico. Universidad Pedagógica de Durango. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2358921.pdf

Barrera-Núñez, D. A., López-Olmedo, N., Zavala-Arciniega, L., Barrientos-Gutiérrez, I., & Reynales-Shigematsu, L. M. (2023). Consumo de tabaco y uso de cigarro electrónico en adolescentes y adultos mexicanos. Ensanut Continua 2022. Salud Pública de México, 65, 65–74. https://doi.org/10.21149/14830

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, Reformada, Diario Oficial de la Federación (D.O.F.), 2 de abril de 2014, (México). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones (CENADIC), Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz" (INPRFM), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2011). Encuesta Nacional de Adicciones 2011 Alcohol. Secretaría de Salud. https://encuestas.insp.mx/repositorio/encuestas/ENA2011/doctos/informes/ENA2011_alcohol.pdf

Comisión Nacional de Bioética (CONBIOÉTICA). (2013).Declaración de Helsinki. Antecedentes y posición de la Comisión Nacional de Bioética. CONBIOÉTICA. https://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/helsinki.pdf

González-Bautista, E., Zavala-Arciniega, L., Rivera-Rivera, L., Leyva-López, A., Natera-Rey, G., & Reynales-Shigematsu, L. M. (2019). Factores sociales asociados con el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes mexicanos de poblaciones menores a 100 000 habitantes. Salud Pública de México, 61(6), 764-767. https://doi.org/10.21149/10563

Herrera-Covarrubias, D., Coria-Avila, G. A., Muñoz-Zavaleta, D. A., Graillet-Mora, O., Aranda-Abreu, G. E., Rojas-Durán, F., Hernández, M. E., & Ismail, N. (2017). Impacto del estrés psicosocial en la salud. Neurobiología, 8(17). https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2017/17/Herrera/Herrera-Covarrubias-8(17)220617.pdf

Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM). (s.f.) Test Fagerström. ISSEMYM. https://www.issemym.gob.mx/sites/www.issemym.gob.mx/files/Test%20Fagerstom.pdf

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz [INPRFM], Instituto Nacional de Salud Pública [INSP], Comisión Nacional Contra las Adicciones [CONADIC], Secretaría de Salud [SS] (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Alcohol. https://drive.google.com/file/d/1rMlKaWy34GR51sEnBK2-u2q_BDK9LA0e/view

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz [INPRFM], Instituto Nacional de Salud Pública [INSP], Comisión Nacional Contra las Adicciones [CONADIC], Secretaría de Salud [SS] (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Tabaco. https://drive.google.com/file/d/1Iktptvdu2nsrSpMBMT4FdqBIk8gikz7q/view

Larrea, V. A. (2019). Estrés académico y consumo de alcohol en estudiantes [Informe de investigación]. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30307/2/TESIS%20COMPLETA%20VALERIAL%20%281%29.pdf

Martínez, M. (2016). Estrés percibido y consumo de tabaco en adolescentes de preparatoria (Tesis de maestría). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/c5e74229-723d-4681-8d59-4641bcb033db/content

Ministerio de Sanidad. (s.f.). Plan Nacional sobre Drogas. Alcohol. Gobierno de España. https://pnsd.sanidad.gob.es/ciudadanos/informacion/alcohol/home.htm

Puig-Lagunes, Á. A., Puig Nolasco, Á., Salinas Mendez, L. E., Vargas Álvarez, J. E., y Pillon, S. C. (2019). Consumo de alcohol entre estudiantes mexicanos de bachillerato. SMAD Revista Eletrônica Saúde Mental Álcool E Drogas, 15(3), 1-9. https://doi.org/10.11606/issn.1806-6976.smad.2019.151938

Reyes, L. V., Ibarra Zavala, D., Torres López, M. E. R., y Razo Sánchez, R. S. (2012). El estrés como un factor de riesgo en la salud: Análisis diferencial entre docentes de universidades públicas y privadas. Revista Digital Universitaria, 13(7). https://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art78/art78.pdf

Toribio-Ferrer, C., & Franco-Bárcenas, S. (2016). Estrés Académico: El Enemigo Silencioso del Estudiante. Salud y Administración, 3(7), 8–11. https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/49/46

Vargas, R., Del Castillo, A., & Guzmán, R. M. E. (2016). Estrés, Depresión Y Consumo De Alcohol En Estudiantes De Bachillerato De México: Diferencias Por Sexo Y Escuela. European Scientific Journal, 12(32), 94. https://doi.org/10.19044/esj.2016.v12n32p94

Villegas-Pantoja, M. Á., Alonso-Castillo, M. M., Alonso-Castillo, B. A., & Guzmán, F. R. (2014). Eventos estresantes y la relación con el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Ciencia y Enfermería, 20 (1), 35-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370441815004