Consumo de alcohol de los padres y su relación con el consumo de alcohol del adolescente durante la pandemia COVID-19
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: el consumo de alcohol en adolescentes es considerado un problema mundial que ha aumentado en los últimos años. Este consumo puede estar asociado a diferentes factores, entre los cuales se encuentra el consumo por parte de sus padres en el hogar, propiciado principalmente por la pandemia de COVID-19.
Objetivo: conocer la prevalencia del consumo de alcohol en adolescentes y la relación que tiene el consumo de alcohol de los padres con el consumo de los adolescentes.
Método: diseño-descriptivo correlacional. La muestra se obtuvo online y estuvo conformada por 119 adolescentes de preparatoria con una X̄ = 15.64 (DE = .89) años.
Resultados: el 62.2% de los adolescentes ha consumido alcohol alguna vez en la vida, 47.1% en el último año, el 30.3% en el último mes, el 11.8% lo ha consumido en la última semana y el 20.2% ha presentado consumo excesivo (binge drinking [BD]). El modelo para el consumo realizado alguna vez en la vida resultó significativo (χ2 = 30.24, p < .001). Las variables asociadas significativamente (p < .05) al riesgo de consumo de alcohol fueron la edad, el sexo y el BD por parte de los padres, que explica una varianza del 22.4%. Los modelos del consumo durante la pandemia no fueron significativos.
Discusión y conclusiones: los adolescentes presentan altas prevalencias de consumo de alcohol. La edad, el sexo y el BD de alcohol por parte de los padres se asocian a un mayor riesgo de consumo de alcohol en los adolescentes, sin embargo, no se encontró evidencia de la relación del consumo de alcohol de los padres sobre el consumo de alcohol de los adolescentes durante la pandemia.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Alonso, M. M., Guzmán, V., Armendáriz, N. A., Alonso, B. A., & Alarcón, N. S. (2018). Crianza parental, sucesos de vida y consumo de drogas en adolescentes escolarizados. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 20(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie20-1.cpsv
Alonso-Castillo, M. M., Yañez-Lozano, N., & Armendáriz-García, N. A. (2017). Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. Health and Addictions/Salud y drogas, 17(1), 87-96. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83949782009
Álvarez-Aguirre, A., Alonso-Castillo, M. M., & Zanetti, A. C. G. (2014). Factores predictivos del uso de alcohol y tabaco en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(6), 1056-1062. https://doi.org/10.1590/0104-1169.3570.2516
Barroso, T., Mendes, A., & Barbosa, A. (2009). Análisis del fenómeno del consumo de alcohol entre adolescentes: estudio realizado con adolescentes del 3º ciclo de escuelas públicas. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 17(3), 1-8. https://doi.org/10.1590/S0104-11692009000300011
Burkhart, G. (2011). Prevención ambiental de drogas en la Unión Europea. ¿Por qué es tan impopular este tipo de intervención? Adicciones, 23(2), 87-100. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.151
Burns, N. & Grove, S. K. (2012). Diseños de Investigación. (3ra Edición). Investigación en Enfermería. España: Elsevier.
Dumas, T. M., Ellis, W., & Litt, D. M. (2020). What Does Adolescent Substance Use Look Like During the COVID-19 Pandemic? Examining Changes in Frequency, Social Contexts, and Pandemic-Related Predictors. Journal of Adolescent Health, 67(3), 354-361. http://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2020.06.018
Garcia-Cerde, R., Valente, J. Y., Sohi, I., Falade, R., Sanchez, Z. M., & Monteiro, M. G. (2021). Alcohol use during the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean. Revista Panamericana de Salud Pública, 45(e52). https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.52
Maslowsky, J., Whelan, J., Moberg, D., & Brown, R. L. (2017) Universal School-Based Implementation of Screening Brief Intervention and Referral to Treatment to Reduce and Prevent Alcohol, Marijuana, Tobacco, and Other Drug Use: Process and Feasibility. Substance Abuse: Research and Treatment, 11, 1178221817746668. https://doi.org/10.1177/1178221817746668
Mattick, R. P., Wadolowski, M., Aiken, A., Clare, P. J., Hutchinson, D., Najman, J., Slade, T., Bruno, R., McBride, N., Degenhardt, L., & Kypri, K. (2017). Parental supply of alcohol and alcohol consumption in adolescence: prospective cohort study. Psychological Medicine, 47(2), 267-278. http://doi.org/10.1017/S0033291716002373
Méndez-Ruíz, M. D., Ortiz-Moreno, G. A., Eligio-Tejada, I. A., Yáñez-Castillo, B. G., & Villegas-Pantoja, M. A. (2018). Percepción del riesgo y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria. Aquichan, 18(4), 438-448. https://doi.org/10.5294/aqui.2018.18.4.6
Miech, R., Patrick, M. E., Keyes, K., O'Malley, P. M., & Johnston, L. (2021). Adolescent drug use before and during U.S. national COVID-19 social distancing policies. Drug and Alcohol Dependence, 226, 108822. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2021.108822
Morello, P., Pérez, A., Peña, L., Braun, S., Trasher, J., & Mejía, R. (2019). Factores predictores del consumo de sustancias en adolescentes argentinos: estudio longitudinal. Revista Argentina de Salud Pública, 10(40), 32-38.
National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. (2021). Understanding Binge Drinking. Recuperado de https://www.niaaa.nih.gov/sites/default/files/publications/NIAAA_Binge_Drinking_3.pdf
Organización de los Estados Americanos. (2012). El problema de las drogas en las Américas. Washington, D.C.: Autor.
Organización Mundial de la Salud. (2014). Informe Mundial de Situación sobre Alcohol y Salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/112736/9789240692763_eng.pdf;jsessionid=F68F3E9E3B8BF567FD1D378FDB4FBE3B?sequence=1
Organización Panamericana de la Salud. (2020). El consumo de alcohol durante la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://iris.paho.org/handle/10665.2/53113
Sá, C., Rocha, V., Cunha Machado, J., & Precioso, J. (2018). Preventing alcohol use among adolescents: Assessment of the “Alcohol-Free” programme. Health and Addictions/Salud y Drogas, 18(2), 133-141. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.386
Secretaría de Salud. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Simón, M., Fuentes, R., Garrido, M., Serrano, M., Díaz, M., & Yubero, S. (2020). Perfil de consumo de drogas en adolescentes. Factores protectores. Medicina de Familia. SEMERGEN, 46(1), 33-40. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2019.06.001
Telumbre, J. Y., & Sánchez, B. E. (2015). Consumo de alcohol en adolescentes del estado de Guerrero, México. Health and Addictions/Salud y Drogas, 15(1), 79-86. https://doi.org/10.21134/haaj.v15i1.217
Trujillo, A., & Flores, I. (2013). Consumo de alcohol en los Adolescentes de Chía y su percepción del consumo y de la permisividad parental frente al uso de sustancias. Revista Colombiana de Psicología, 22(1), 41-57.
Villa, F., Castillo R., Velázquez N., & Lomas N. (2020) Familia, Tiempo Libre y Consumo de Alcohol en Estudiantes de Preparatoria. Visión Educativa IUNAES, 14(31), 93-104. Recuperado de https://anglodurango.edu.mx/web/content/6663?unique=80bd8fcfeee274be4feb2c776b29768b9f196457&download=true
Villatoro-Velázquez, J. A., Resendiz-Escobar, E., Mujica-Salazar, A., Bretón-Cirett, M., Cañas-Martínez, V., Soto-Hernández, I., Fregoso-Ito, D., Fleiz-Bautista, C., Medina-Mora, M. E., Gutiérrez-Reyes, J., Franco-Núñez, A., Romero-Martínez, M., & Mendoza-Alvarado, L. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón dela Fuente Muñiz [INPRFM], Instituto Nacional de Salud Pública [INSP], Comisión Nacional Contra las Adicciones [CONADIC], Secretaría de Salud [SS]. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT): Reporte de Drogas. México: INPRFM. Recuperado de http://inprf.gob.mx/psicosociales/archivos/ena/ENCODAT_ALCOHOL_2016-2017.pdf