Síntomas depresivos, conducta disocial y consumo de alcohol y mariguana en jóvenes universitarios

Contenido principal del artículo

Linda Azucena Rodríguez-Puente
Edna Idalia Paulina Navarro-Oliva
Carlos Flores Pérez
Julia Lizeth Villarreal Mata
Luis Antonio Botello Mendoza
Diana María Pérez Aguirre
Raúl Adrián Castillo Vargas

Resumen

Introducción: uno de los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad es el consumo de drogas. El uso de alcohol y mariguana en los jóvenes puede estar influenciado por diversos factores de riesgo, tales como los síntomas depresivos y la conducta disocial.


Objetivo: determinar la relación que existe entre los síntomas depresivos y la conducta disocial con el consumo de alcohol y mariguana en los jóvenes universitarios.


Método: estudio descriptivo correlacional y transversal. Población conformada por 514 estudiantes entre 18 y 25 años de edad, se realizó un muestreo aleatorio estratificado para una muestra de 137 participantes.


Resultados: los síntomas depresivos se relacionaron con la cantidad de cigarrillos de mariguana consumidos (rs = .422, p = .006). La conducta disocial se relacionó con la edad de inicio de consumo de mariguana (rs = -.496, p = .001) y con la cantidad de cigarrillos de mariguana consumidos (rs = .630, p = .001).


Conclusiones: los síntomas depresivos y la conducta disocial están relacionados con el consumo de mariguana en jóvenes universitarios.

Palabras clave:
síntomas depresivos ,  conducta disocial ,  consumo de bebidas alcohólicas ,  uso de mariguana
Publicado: ago 22, 2022

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez-Puente, L. A., Paulina Navarro-Oliva, E. I., Flores Pérez, C., Villarreal Mata, J. L., Botello Mendoza, L. A., Pérez Aguirre, D. M., & Castillo Vargas, R. A. (2022). Síntomas depresivos, conducta disocial y consumo de alcohol y mariguana en jóvenes universitarios. Revista Internacional De Investigación En Adicciones, 8(2), 32–40. https://doi.org/10.28931/riiad.2022.2.05
Sección
Artículos originales

Citas

Astocondor, A., Mejía, C., Montero, J. S., & Quino, F. M. (2018). Influencia de la familia disfuncional y otros rasgos disociales para el inicio sexual temprano en universitarios de la selva peruana. Revista Médica Carriónica, 8(3), 16-24.

Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G. K. (1996). BDI-II. Beck Depression Inventory Manual (2nd Ed.). San Antonio, TX: The Psychological Corporation.

Beneton, E. R., Schmitt, M., & Andretta, I. (2021). Síntomas de depresión, ansiedad, estrés y consumo de drogas en estudiantes del área de la salud. Revista da SPAGESP, 22(1), 154-159.

Beverido, S. P., Salas, G. B., Gogeascoechea, M. C., & De San Jorge, C. X. (2020). Riesgos psicosociales como predictores del consumo de drogas en estudiantes universitarios mexicanos de Ciencias de la Salud. Pensando Psicología, 16(2), 1-25. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2020.02.06

Bjork, J., Hommer, D., Grant, S., & Danube, C. (2004). Impulsivity in abstinent alcohol dependent patients: relation to control subjects and type 1-/type 2-like traits. Alcohol, 34(2-3), 133-150. https://doi.org/10.1016/j.alcohol.2004.06.012

Budney, A. J., & Stanger, C. (2017). Consumo y abuso de cannabis. Trastornos por Consumo de Sustancias (pp. 3-27). Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP.

Burns, N., & Grove S. (2012). Investigación en Enfermería. (4a. Ed.) Elsevier: Saunders.

Carbonell, D., Cedeño, S. V., Morales, M., Badiel, M., & Cepeda, I. (2019). Síntomas depresivos, ansiedad, estrés y factores asociados en estudiantes de medicina. Interdisciplinary Journal of Epidemiology & Public Health, 2(2), 1-7. http://dx.doi.org/10.18041/2665-427X/ijeph.2.5497

Castaño, G. A., & Sierra, G. M. (2016). Trastorno dual en población general de Itagüí, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(2), 108-117. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2015.08.005

Cazenave, A., Saavedra, W., Huerta, P., Mendoza, C., & Aguirre, C. (2017). Consumo de marihuana en jóvenes universitarios: percepción de los pares. Ciencia y Enfermería, 23(1), 15-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532017000100015

Correa-Prieto, F. R. (2015). Estrés académico en estudiantes de medicina de la Universidad Cesar Vallejo, de Piura 2013. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 8(2), 80-84. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2015.82.202

Cross, C. P., Cyrenne, D. L. M., & Brown, G. R. (2013). Sex differences in sensation-seeking: a meta-analysis. Scientific Reports, 3(1), 1-5. http://dx.doi.org/10.1038/srep02486

Damásio, I. L., Pecci, N. C., Kleinsorge, R. R., Granero, L. A. L., Cerrato, S. H., da Silva, O., & Lucchetti, G. (2017). Depression, stress and anxiety in medical students: A cross-sectional comparison between students from different semesters. Revista de Associação Médica Brasileira, 63(1), 21-28. http://dx.doi.org/10.1590/1806-9282.63.01.21

Díaz, C. L., & González, M. T. (2014). Conductas problema en adolescentes en la ciudad de Monterrey, México. Enfermería Global, 13(1), 1-17. https://doi.org/10.6018/eglobal.13.1.184861

Elashoff, J. D. (2007). nQuery Advisor …. Version 7.0 User’s Guide. Los Angeles. CA: Statistical Solutions LTD.

Estrada, B. D., Delgado, C., Landero, R., & González, M. T. (2015). Propiedades psicométricas del modelo bifactorial BDE-II en población general y estudiantes universitarios mexicanos. Universitas Psychologica, 14(1), 125-136. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.ppmb

Feitosa, V. R., Victor, B. I., Sampaio, F. R., Mendes de Paula, V. L., & Magalhaes, T. M. (2017). Stress in nursing students: study on sociodemographic and academic vulnerabilities. Acta Paulista de Enfermagem, 30(2), 190-196. https://doi.org/10.1590/1982-0194201700029

Fernández-Serrano, M. J., Pérez-García, M., & Verdejo-García, A. (2011). What are the specific vs. generalized effects of drugs of abuse on neuropsychological performance? Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 35(3), 377-406. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2010.04.008

González-Forteza, C., Hermosillo, A. E., Vacio-Muro, M. A., Peralta, R., & Wagner, F. (2015). Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica clínica. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(2), 149-155. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.05.006

González-González, A., Juárez-García, F., Solís Torres, C., González-Forteza, C., Jimenez Tapia, A., Medina-Mora, M. E., & Fernández-Varela Mejía, H. (2012). Depresión y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de bachillerato y licenciatura. Salud Mental, 35(1), 51-55.

González-Iglesias, B., Gómez-Fraguela, J. A., Gras, M. E., & Planes, M. (2014). Búsqueda de sensaciones y consumo de alcohol: El papel mediador de la percepción de riesgos y beneficios. Anales de Psicología, 30(3), 1061-1068. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.170831

Jiménez, J. A., Pérez, M., Medina, M. L., & Rivera, C. (2010). El abuso de drogas en el marco de los trastornos del comportamiento perturbador. Trastornos Adictivos, 12(2), 48-57. http://dx.doi.org/10.1016/S1575-0973(10)70011-8

Low, J. M., Williamson, D., & Cottingham, J. (2004). Predictors of University Student Lawbreaking Behaviors. Journal of College Student Development, 45(5), 535-548. http://dx.doi.org/10.1353/csd.2004.0060

Martínez-Mendoza, G. E. (2019). Funciones ejecutivas y consumo de alcohol en jóvenes universitarios: capacidad predictiva de las medidas de evaluación. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(2), 22-29. http://dx.doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.2.3

Molinuevo, A. B., (2014). Trastorno disocial y DSM-5: cambios y nuevos retos. Revista Iberoamericana de Psicosomática, 110, 53-57.

Mora, C. A., & Herrán, O. F. (2019). Prevalencia de consumo de alcohol y de alcoholismo en estudiantes universitarios de Villavicencio, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 67(2), 225-233. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n2.69282

Moral, J. R., & Ortiz, M. H. (2011). Modelos predictivos de conducta disocial por sexos en dos colonial populares. Salud Mental, 34(3), 227-235

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2017). Informe Mundial Sobre las Drogas. Disponible en https://www.unodc.org/wdr2017/field/WDR_Booklet1_Exsum_Spanish.pdf

Organización Mundial de la Salud (2018). Global status report on alcohol and health 2018. https://www.who.int/publications/i/item/9789241565639

Perales, A., Sánchez, E., Barahona, L., Oliveros, M., Bravo, E., Mendoza, A., Aguilar, W., Ocampo, J. C., Pinto, M., & Orellana, I. (2018). Conducta y personalidad disociales en estudiantes de medicina: implicancias para la educación médica peruana. Anales de la Facultad de Medicina, 79(3), 238-243. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i3.15018

Pineda, D. A., Puerta, I. C., Arango, C. P., Calad, O. M., & Villa, M. T. (2000). Un cuestionario breve para el diagnóstico del trastorno disocial de la conducta en adolescentes de 12 a 16 años. Revista Neurología. Medellín, Colombia, 30(12), 1145-1150. https://doi.org/10.33588/rn.3012.2000281

Prado, R., Crespo, J. M., González, B. J., & Páramo, F. M. (2007). Relación entre consumo de alcohol y rasgos patológicos de personalidad en una muestra de alumnos universitarios. Trastornos Adictivos, 9(2), 126-131. http://dx.doi.org/10.1016/S1575-0973(07)75638-6

Reinke, W. M., Mark, E. J., Plato, T. J. & Reid, J. B. (2012). Trayectorias conjuntas de síntomas de problemas de conducta disruptiva y síntomas depresivos durante la adolescencia temprana y problemas de adaptación durante la edad adulta emergente. Revista de Psicología Infantil Anormal, 40, 1123-1136.

Restrepo, J. E., Sánchez, O. A., Calderón, V. G., Castañeda, Q. T., Osorio, S. Y., & Diez, C. P. (2018). Depresión y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas, el estrés académico y la ideación suicida en estudiantes universitarios colombianos. Health & Addictions, 18(2), 227-239. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.359

Rogers, A. A., Elam, K. K., Chassin, L., Sternberg, A., & Bui, L. (2018). Proximal and Distal Effects of Sensation Seeking and Parenting Environments on Alcohol Use Trajectories from Early Adolescence to Early Adulthood. Journal of Youth and Adolescence, 47 2206-2219. https://doi.org/10.1007/s10964-018-0874-x

Secretaría de Salud. (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud. Recuperado el 12 de Octubre 2014, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html.

Silva, A. (2003). Conducta antisocial: un enfoque psicológico. Editorial Pax México, México.

Torres, G., & Fiestas, F. (2012). Efectos de la mariguana en la cognición: una revisión desde la perspectiva neurobiológica. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(1), 127-134.

Troncoso, V. H., & González, H.P. (2020). Patrón de consumo de alcohol y depresión en estudiantes de licenciatura de dos áreas del conocimiento, Universidad Autónoma de Zacatecas. Ibn Sina - Revista Electrónica Semestral en Ciencias de la Salud, 11(1), 1-17. https://doi.org/10.48777/ibnsina.v11i1.755

Valdivia-Lívano, S., Vega-Melgar, V., Jiménez-Meza, Y., Macedo-Poma, K., Caro-Rivera, E., Lazo-Escobar, D., Ugarte-Castillo, F., & Mejía, C. R. (2018). Consumo alcohólico de riesgo en estudiantes de tres universidades de la sierra central peruana: frecuencia según sexo y factores asociados. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 56(2), 110-116. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272018000200110

Valle, R., Sánchez, E., & Perales, A. (2013). Sintomatología depresiva y problemas relacionados al consumo de alcohol durante la formación académica de estudiantes de Medicina. Revista Peruuana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(1), 54-57.

Vallejo, C. A. G., Diaz, M. K., Méndez, F. M. M., & López, C. P. (2019). Sintomatología depresiva y consumo de sustancias en universitarios de Veracruz México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(4), 3255-3272.

Vásquez, J., Feria, M., Palacios, L., & De la Peña, F. (2010). Guía clínica para el trastorno disocial. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz: México.

Villatoro-Velázquez, J. A., Resendiz-Escobar, E., Mujica-Salazar, A., Bretón-Cirett, M., Cañas-Martínez, V., Soto-Hernández, I., Fregoso-Ito, D., Fleiz-Bautista, C., Medina-Mora, M. E., Gutiérrez-Reyes, J., Franco-Núñez, A., Romero-Martínez, M., & Mendoza-Alvarado, L. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz [INPRFM], Instituto Nacional de Salud Pública [INSP], Comisión Nacional Contra las Adicciones [CONADIC], Secretaría de Salud [SS]. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT): Reporte de Drogas. México: INPRFM.

Zancan, B. J., de Lima, D. G., Lemos, S. J., Devos, E. L., Andolhe, R., & Bosi de Souza, T. S. (2020). Síntomas depresivos en estudiantes universitarios del área de la salud. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 28, e3239. https://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.3210.3239