Atención visual a las señales de consumo de tabaco: un estudio preliminar empleando el seguimiento ocular
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: la atención es un proceso básico relacionado con el comportamiento adictivo. En fumadores, los estímulos asociados al consumo son relevantes debido a que están presentes en el inicio y en la consolidación del hábito tabáquico. Por ello, para contribuir en la comprensión de las conductas adictivas con medidas objetivas, se presenta un estudio sobre atención a través de técnicas de seguimiento ocular que apoya el proceso clínico de las personas que buscan dejar de fumar.
Objetivo: estudiar el sesgo atencional con imágenes relacionadas con el consumo de tabaco en participantes fumadores y no fumadores, mediante la técnica de seguimiento ocular.
Método: participaron ocho estudiantes universitarios, los cuales fueron asignados a dos grupos en función de su puntaje en la prueba de Fagerström. La tarea experimental consistió en la presentación aleatoria de 15 imágenes relacionadas al consumo de tabaco y 15 imágenes neutrales. Durante el experimento se registraron las fijaciones visuales, latencia y tiempo en cada imagen, mediante un rastreador ocular.
Resultados: un análisis estadístico mostró diferencias significativas entre fumadores moderados y no fumadores cuando se presentaron imágenes relacionadas con el consumo de tabaco en las tres medidas. Asimismo, un análisis cualitativo de los resultados muestra diferencias entre los participantes cuando se les presentaron imágenes neutras e imágenes relacionadas con tabaco.
Discusión y conclusiones: se sugiere que los participantes fumadores presentan un sesgo atencional hacia las imágenes relacionadas con el consumo de tabaco.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Berridge, K. C., & Robinson, T. E. (2011). Drug addiction as incentive sensitization. Addiction and responsibility, 21-54.
Comisión Nacional contra las Adicciones. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2016-2017. Recuperado de https://encuestas.insp.mx/ena/encodat2017/reporte_encodat_tabaco_2016_2017.pdf
Crespo, A., Cabestrero, R., Grzib, G., & Quirós, P. (2007). Visual Attention to health warnings in tobacco advertisements: An eye-Tracking research between smokers and non-smokers. Studia Psychologica, 49(19).
De La Torre Benítez, G. (2002). El modelo funcional de atención en neuropsicología. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 55(1), 113-122.
Duchowski, A. T. (2017). Eye tracking methodology. Theory and practice, 328(614), 2-3.
Fagerström, K., Kunze, M., Schoberger, N., Breslau, Hughes, R., Hurt, Puska, P., Ramstrom, L. & Zatonski, W. (1996). Nicotine dependence versus smoking prevalence: comparisons among countries and categories of smokers. Tob. Control, 5. 52-56. doi: 10.1136/tc.5.1.52
Fernández, A. (2014). Neuropsicología de la atención. Conceptos, alteraciones y evaluación. Revista Argentina de Neuropsicología, 25(1), 1-28.
Field, M., Hogarth, L., Bleasdale, D., Wright, P., Fernie, G., & Christiansen, P. (2011). Alcohol expectancy moderates attentional bias for alcohol cues in light drinkers. Addiction, 106(6), 1097-1103. doi: 10.1111/j.1360-0443.2011.03412.x
Gantiva Diaz, C., Rodríguez Materón, M., Arias Ramírez, M., Rubio Guarín, E., Guerra Muñoz, P., & Vila Castellar, J. (2012). Diseño y validación de un conjunto de imágenes afectivas relacionadas con el consumo de tabaco en población colombiana. Pensamiento Psicológico, 10(2). Recuperado de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/405.
Hernández, H., Fernández C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación Científica. 6ta edición. McGraw-Hill.
Hogarth, L. C., Mogg, K., Bradley, B. P., Duka, T., & Dickinson, A. (2003). Attentional orienting towards smoking-related stimuli. Behavioural pharmacology, 14(2), 153–160. doi: 10.1097/00008877-200303000-00007
Hogarth, L.& Duka, T. (2006). Human nicotine conditioning requires explicit contingency knowledge: Is addictive behaviour cognitively mediated? Psychopharmacology. 184. 553-66. doi: 10.1007/s00213-005-0150-0.
Hogarth, L., Dickinson, A., Janowski, M., Nikitina, A., & Duka, T. (2008). The role of attentional bias in mediating human drug-seeking behaviour. Psychopharmacology, 201(1), 29–41. doi: 10.1007/s00213-008-1244-2
Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. (2017). El tabaquismo en México. Junio 2017, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.iecs.org.ar/wpcontent/uploads/Flyer_tabaquismo_MEXICO.pdf.
Lang, P. J., Bradley, M. M., & Cuthbert, B. N. (2005). International affective picture system (IAPS): Digitized photographs, instruction manual and affective ratings. (Technical Report A-6). University of Florida.
Levy, L. C. N., Humarán, I. M., Arcos, M. A. Á., Andrade, M. A. R., Lazcano-Ponce, E., & Hernández-Ávila, M. (2017). Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS). México 2015. Recuperado de https://xipe.insp.mx/resources/images/stories/2017/Avisos/docs/180315_gats_espanol_2015.pdf
Mackintosh, N. J. (1975). A theory of attention: Variations in the associability of stimuli with reinforcement. Psychological Review, 82(4), 276–298. doi : 10.1037/h0076778
Morales, Z., Pascual, L., & Garrido, R. (2013). Valoración de sesgos atencionales visuales en una muestra de fumadores universitarios. Adicciones, 25(2), 163-169. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289126458009
Munar, E., Rosselló, J., & Sánchez, A. (1999). Atención y percepción. Alianza.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2019). Informe mundial sobre las drogas 2019. Recuperado de https://wdr.unodc.org/wdr2019/prelaunch/WDR2019_B1_S.pdf.
Orain-Pelissolo, S., Grillon, C., Perez-Diaz, F. & Jouvent, R. (2004). Lack of startle modulation by smoking cues in smokers. Psychopharmacology 173, 160-166. doi: 10.1007/s00213-003-1715-4
Organización Mundial de la Salud. (2019). Tabaco. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
Pérez-Tehoyotl, J., Rojas Iturria, F., & Vila Carranza, J. (2019). El seguimiento ocular como una medida conductual de la atención empleando diapositivas del IAPS. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(1), 63-73. doi: 10.29059/rpcc.20190602-81.
Petersen, SE. & Posner, MI. (2012). El sistema de atención del cerebro humano: 20 años después. Revisión anual de neurociencia, 35, 73-89. doi: 10.1146/annurev-neuro-062111-150525.
Robinson, T., & Berridge K. (2008). The incentive sensitization theory of addiction: some current issues. 363Phil. Trans. R. Soc. B doi: 10.1098/rstb.2008.0093
Ruiz, M., Díaz, M., & Villalobos, A. (2017). Manual de técnicas y terapias cognitivo-conductuales. Desclée de Brouwer.
Shankleman, M., Sykes, C., Mandeville, K., Di Costa, S., & Yarrow, K. (2015). Standardised (plain) cigarette packaging increases attention to both text-based and graphical health warnings: experimental evidence. Public Health, 129, 37-42, doi: 10.1016/j.puhe.2014.10.019
Skinner, B.F. (1953). Science and human behavior. Macmillan.
Sociedad Mexicana de Psicología. (2009). Código ético del psicólogo. Trillas.
Velázquez, M., & Córdova, A. (2017). Sistema institucional de evaluación de programas de tratamiento: evaluación de la clínica para dejar de fumar CIJ. Centros de Integración Juvenil. Recuperado de http://www.cij.gob.mx/programas/Investigacion/pdf/11-14.pdf
Ventura, C., Poy, R., Segarra, P., López, R., Esteller, À., Fonfría, A., Ribes, P., & Moltó, J. (2011). Sesgos atencionales en adictos a la cocaína. Fòrum de Recerca, (16), 931-940.
Vila, J. (2016). Adicción y Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Psicología, 8(2), 79 - 89. doi: 10.33881/2027-1786.rip.8207
Vila, J., Bernal, R., & Monroy, A. (2017). Atención y ensombrecimiento Pavloviano. En Nieto, J., & Bernal (Ed.), Estudios contemporáneos en cognición comparada, pp. 15-39. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Wu, D., Gao, Y., & Miao, D. (2018). Using an eye tracker to measure information processing according to need for cognition level. Social Behavior and Personality: An International Journal, 46(11), 1869+. Retrieved from https://link.gale.com/apps/doc/A562974321/PPPC?u=unilamex&sid=PPPC&xid=5473128